Viernes, 24 Octubre 2025
Lunes, 22 Agosto 2022 22:55

Avanza la fertilización orgánica en tabaco

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Con resultados muy positivos avanza la utilización del humus de lombriz y subproductos como fertilizante orgánico en las diferentes áreas tabacaleras de la provincia de Jujuy.Esto debido a que los suelos agotados por el monocultivo ya no poseen la materia orgánica suficiente y necesaria para el buen desarrollo de las plantaciones.

“El agregado de materia orgánica como son el humus y lixiviados nos permiten mejorar las características productivas del cultivo, reestablecer la biodiversidad y la actividad microbiana en suelos degradados, disminuir los costos de los fertilizantes químicos y mejorar la sostenibilidad del medio ambiente a través de buenas prácticas de manejo”, expresaron con satisfacción algunos productores de la zona tabacalera. 

En la actualidad, estos fertilizantes orgánicos están siendo utilizados por muchos pequeños productores de diferentes cultivos (tabaco, frutilla, habas, papa andina, poroto, entre otros) que encontraron en estos productos una importante alternativa natural para mejorar la fertilidad de sus suelos empobrecidos por el monocultivo y la utilización excesiva de fertilizantes sintéticos.

El impulsor de esta alternativa es el Ing. Samir Quintar, a cargo del  emprendimiento agropecuario Proyajo,  que viene trabajando fuertemente en los últimos años en convenio con la facultad de Ciencias Agrarias y otras instituciones, en el desarrollo del humus de lombriz y subproductos, proveniente del correcto manejo y transformación de los efluentes de laPlanta de faena que se encuentra en Ciudad Perico.

“Es una fuente de materia orgánica vital para el suelo que aporta humedad, aire y nutrientes. Mejora la actividad biológica del sustrato en general y fortalece su resilienciaante las crisis, como la sequía, incluyendo la adaptación al cambio climático”, destacó el Ing. Quintar. Asimismo el especialista consideró que “el compost” es económicamente viable y ayuda a los agricultores a mejorar la productividad de sus suelos y sus ingresos.

Los suelos tabacaleros han perdido gran cantidad de su materia orgánica (humus) debido al exceso de trabajo durante muchos años. Esto provoca la asfixia de la planta ante un exceso de agua porque el suelo no tiene suficiente aire y estructura que le permita un desarrollo normal de sus raíces.  

En este sentido Quintar señaló que “el humus le brinda al suelo esponjosidad y soltura lo que le permite liberar por sus miles de poros el exceso de agua cuando llueve mucho u absorberla cuando la necesita y evitar de esta manera una asfixia que provoca el amarillamiento o la muerte de la planta, entre otras enfermedades”, explicó.

Visto 316 veces Modificado por última vez en Lunes, 22 Agosto 2022 22:57

Últimas Noticias

©2025 DiarioJujuy.com.ar desarrollado por IWebJujuy