El fútbol le dice no a Javier Milei. En forma coral y como una ola en la popular de un gran estadio, en las últimas 48 horas desde los clubes más chicos del Ascenso a los grandes equipos de la Liga Profesional fueron sumando sus voces, unos tras otros plantando su bandera, en una reacción defensiva y ofensiva al mismo tiempo, de cara al balotaje del 19 de noviembre. Alzaron su voz en contundentes comunicados contra la intención de privatizar la gestión manifestada por el candidato a presidente.
Ya en la cresta de la ola, al mediodía del sábado, salió el comunicado de River. El club millonario fue el último de los grandes en sumarse a lo que estaba sucediendo con las otras instituciones: Boca, Racing, San Lorenzo, Huracán, Banfield, Lanús, Argentinos Juniors, Newell's, Platense, entre muchos otros. Incluso Independiente, el club presidido por Néstor Grindetti, excandidato a gobernador de Buenos Aires por Juntos por el Cambio, afirmó: “Nuestro Club tiene que seguir siendo una Asociación Civil Sin Fines de Lucro. Tal como indica nuestro estatuto, nunca resignaremos esta figura. El club es de los socios y las socias".
“Es un tiempo donde no se puede ser neutral, y evidentemente este sector de la sociedad tomo conciencia de que Milei con su motosierra busca destrozar la historia del deporte argentino que ha sido construida a partir de los clubes en manos de sus socios” evalúa Claudio Morresi. El legislador de la Ciudad de Buenos Aires y exsecretario de Deportes de la Nación se manifestó hace dos días justamente advirtiendo la amenaza que pesaría sobre “el deporte amateur en caso de que gane Milei”.
“Tenés que tener una definición si querés que las mayorías populares sigan teniendo acceso al deporte en el país", afirma Morresi sobre los modelos en pugna en el próximo balotaje. “Es el momento para que deportistas de renombre salgan a decir lo que hay decir sobre estos dos proyectos de nación”, sostiene. Y celebra esta ola de compromiso cívico que expresan los clubes: “El fútbol es una gran caja de resonancia de lo que sucede en la sociedad y en ese sentido es muy importante y valioso lo que está sucediendo”.
La escalada ascendente fue de lleno y en masa contra la privatización del deporte que más pasión despierta en la Argentina. Al enunciar sus posicionamientos en esta gran ola de rechazos, las dirigencias de los clubes pusieron en claro que no dejarán la condición de Asociación civil sin fines de lucro -como expresan sus estatutos-, para convertirse en las fatídicas "SAD": las famosas Sociedades Anónimas Deportivas que, tal como intentó Mauricio Macri, pretende ahora Javier Milei.
La ola de rechazos
La ola comenzó a moverse luego de un video viralizado en el que el libertario se pronunció a favor de la privatización de los clubes del fútbol argentino y le abrió las puertas a las SAD. La propuesta libertaria en verdad corre tras un deseo manifiesto de Mauricio Macri quien desde 1999 intenta, como presidente xeneize en aquel momento, presionar a la AFA para que admita la privatización. Macri buscaba entonces que se incluyera en las reuniones de Comité Ejecutivo de la AFA el ingreso de las sociedades anónimas al gerenciamiento de los clubes.
Es recordada la anécdota por la cual “finalmente Julio Grondona incluyó la propuesta” en una votación. Claro, fue cuando ya “Don Julio” se había garantizado “que ningún otro dirigente se prendiera a la iniciativa de Macri”, recuerdan en la AFA. La elección salió 31 a 1: goleada total. Y el comentario de Grondona quedó para el recuerdo: “Perdimos, Mauricio”.
Fue Pablo Toviggino, tesorero de AFA y presidente de la Liga Santiagueña de futbol, quien primero alzó su voz, muy concretamente: "Es hora de mostrar públicamente el apoyo a Sergio Massa. No a la privatización del fútbol", publicó el dirigente muy cercano a Chiqui Tapia.