Domingo, 23 Marzo 2025
Nacionales

Nacionales (5064)

El Indec informó que la desocupación alcanzó el 6,4% en el último trimestre del 2024. De esta manera, la falta de acceso a puestos de trabajo afectó a unos 1,45 millones de personas en todo el país.

En una segunda sesión seguida de distensión cambiaria, tras el pico de precios que registró el dólar el martes de esta semana, las distintas cotizaciones de la divisa de EEUU cedieron en todas las franjas del mercado.

Luego de una extensa reunión en la sede histórica de Azopardo 802, el consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), decidió realizar un paro general de 24 horas el jueves 10 de abril.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina cayó 1,7% en 2024, durante el primer año de Gobierno de Javier Milei, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La baja fue menor a las previsiones oficiales, privadas y de organismos multilaterales.

Faltando minutos para las 16, el jefe de una de las cinco fuerzas federales se acercó a uno de los vallados que separaba del Congreso de la Nación a los primeros manifestantes que llegaron a la plaza para protestar junto a los jubilados. Estaba sorprendido por la poca gente que había: “O nos estamos perdiendo de algo, o nos quieren hacer quedar como boludos”, dijo ante Infobae.

El Congreso validó este miércoles el decreto presidencial que autorizó la concreción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y así se abrirá una etapa en la que el equipo económico deberá cerrar la letra final del programa con el organismo con detalles como el monto final y si existirán cambios en el esquema de política cambiario.

El oficialismo logró ratificar en la Cámara de Diputados el decreto que habilita al gobierno nacional a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Los libertarios llegaron a los 129 votos afirmativos gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, parte de Encuentro Federal y los diputados que responden directamente a los gobernadores.

La reciente reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado e indumentaria generó la reacción en la Unión Industrial Argentina (UIA), que advirtió sobre los riesgos de una apertura comercial sin tener en cuenta las condiciones de competitividad interna. Si bien la medida tiene como objetivo frenar el alza de precios en el mercado local, la UIA alerta que no se puede avanzar en una integración comercial sin una estrategia que nivele las condiciones para los productores nacionales y consideró que podría implicar un impacto en el empleo y la producción.

Como el dólar oficial continuó subiendo según el crawling peg del 1% mensual, la brecha contra los libres se ubica ahora entre el 19% y el 21% según la versión.

La ausencia de certezas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) encontró una respuesta tan negativa como contundente en los mercados financieros. Con bajas en acciones y bonos, alzas en todas las variantes del dólar, suba del riesgo país y ampliación de la brecha cambiaria, los inversores quedaron a la espera de datos concretos para saber cómo sigue el nuevo programa con el FMI y cuál será el esquema cambiario posterior a su firma.

Página 1 de 362
©2025 DiarioJujuy.com.ar desarrollado por IWebJujuy